Como en todos los sectores, el sector alimentario también cuenta con diferentes pilares estratégicos que le permiten alinear los distintos componentes de los servicios y productos que ofrecen. Tanto la industria de alimentos y bebidas, como el food retail, presentan iniciativas enfocadas en el crecimiento y en la competitividad. Asimismo, presentan coincidencias en cuanto a la perspectiva de la sostenibilidad y salud.
Para conocer más en profundidad los cuatro pilares estratégicos del sector de la alimentación, vamos a desglosarlos uno a uno.

Los platos principales de una empresa del sector alimentario
Primero, refresquemos el termino de pilares estratégicos, ¿qué se te viene a la mente cuando escuchas este concepto? En términos generales podemos definirlos como las directrices o pautas, que ayudan a definir los objetivos que se deben fijar en la empresa, los cuales se deben implementar en todos los aspectos de la compañía.
Ahora bien, ¿conoces bien cuáles son los pilares de una empresa de alimentación? Se concentran en cuatro aspectos: competitividad, sostenibilidad y salud, empleados y crecimiento. Para tener una visión más completa, vamos a centrarnos en cado uno de ellos.
Competitividad: “que no te pisen los talones”
Cuando hablamos de competitividad, realmente estamos hablando de conseguir mayor eficacia y eficiencia en cuanto a la oferta de nuestros productos y servicios. La intención es conseguir una ventaja diferencial que nos aporte unas características que destaquen del resto de nuestros de rivales. Pero para conseguir alcanzar esas ventajas diferenciales, debemos enfocarnos en el consumidor, es decir, en la centricidad en el cliente aportándole valor.
Si hablamos de los fabricantes de gran consumo, debes saber que apuestan por la diversificación y el mix de productos —líneas de producto—. Además de centrarse en la diferenciación de los atributos de calidad, escuchando las preferencias cada vez más irregulares de los consumidores.
Por otro lado, los fabricantes de gran consumo también están dedicando mayor inversión en innovación y digitalización de los procesos, con el objetivo de ser más eficientes, ya que la tecnología ayuda a mejorar la competitividad del sector alimentario.
Pero si ponemos el foco en las empresas de food retail, veremos que prefieren potenciar las secciones de frescos. En su apuesta por la innovación se encuentra el e-commerce, aunque sigue siendo una parte menor de su volumen y todavía no les aporta la diferenciación suficiente. Realmente, el comercio electrónico esta creciendo debido a las empresas que se dedican solo al comercio online, es decir, que no disponen de tienda física —también puedes llamarlos pure players, para que suene más sofisticado—. Respecto a la fidelización, los food retail están destinando recursos para la escucha activa y el usuario como el centro de los proyectos.
Asimismo, también se centran en la mejora de la eficiencia operativa, mejorando así su propuesta de valor. Y fomentan el abastecimiento de los productos locales como apoyo a la economía local y como factor de eficiencia.

Sostenibilidad y salud: “verde que te quiero verde”
No olvidemos la sostenibilidad, que se presenta como un pilar común y actualmente bastante popular. Las compañías son conscientes de ello, y por eso están implementando la sostenibilidad dentro de su estrategia de negocio, para conseguir los objetivos de forma responsable y con compromiso social.
En este aspecto, destacamos las iniciativas por parte de los fabricantes de gran consumo y de los distribuidores con base alimentaria enfocadas en estimular los hábitos saludables y consumo sostenible. Sin olvidarnos del compromiso con el impacto en el medio ambiente.
Empleados: “el ingrediente que no puede faltar”
La importancia de contar con un gran equipo es fundamental, y las empresas son conscientes de ello. Los empleados tienen su gran parte de importancia tanto en el desarrollo de negocio como en la oferta de valor. Estando en auge diferentes pautas diferenciadoras en atracción del talento y formación.
Crecimiento: “subir como la espuma”
Respecto al crecimiento, se encuentran todas las actuaciones dirigidas a incrementar los ingresos por ventas o ganar cuota de mercado. No obstante, simultáneamente se deben garantizar la rentabilidad y el margen del negocio para que aporten valor a los accionistas y grupos de interés.
Poniendo la atención en los fabricantes de gran consumo, vemos que señalan la innovación en productos junto al impulso de la expansión del negocio internacional. Además de disponer de una oferta promocional y una proporción entre negocio orgánico e inorgánico. Esto quiere decir, mantener un equilibrio con las alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones.

Sin embargo, las empresas de distribución con base alimentaria, se centran en la expansión y en fortalecer su red territorial. Además de poner el foco en ampliar el surtido ofrecido y la marca propia. Con la intención de mejorar la experiencia de compra de los consumidores, destinan parte de la inversión en equipamiento y en el diseño de la distribución dentro de las tiendas.
Está claro que la omnicanalidad a día de hoy es una oportunidad de crecimiento, y así lo han detectado las empresas distribuidoras con base alimentaria. No obstante, hay que recalcar que se deberá seguir avanzando en la calidad de los datos para el intercambio de información. Asimismo, las empresas food retail también se centran en la internacionalización y en reforzar el modelo de franquicias y adquisiciones.
Como ves, la innovación es un pilar común en todas las compañías, puesto que en todas ellas se destina parte de la inversión como eje de actuación para el crecimiento y la competitividad. Dentro del pilar de crecimiento la innovación se enfoca en el desarrollo del negocio, mientras que, en el pilar de competitividad, se destina a la mejora del modelo operativo.
Fundamentales del sector alimentario
Los pilares de una empresa de alimentación son fundamentales, como también la importancia de continuar destinando recursos, esfuerzo, talento y, sobre todo, digitalización a cada uno de ellos. Es un sector en continua evolución, y debe ser capaz de adaptar sus estrategias centrándose en el consumidor. Las empresas del sector alimentario destacan los esfuerzos que destinan a la innovación en productos y servicios, siendo el principal eje para mejorar la eficiencia y posicionamiento en el mercado. Sin dejar atrás las diferentes soluciones para el sector de la alimentación que les facilita la mejora de la eficiencia.
