Soluciones y consultoría

NextGenreationEU: todo lo que necesitar saber sobre los fondos de recuperación

Índice del contenido

En el último año hemos hablado mucho de los fondos de recuperación NextGenerationEU. Pero ¿sabes exactamente qué son y cómo puede beneficiarse tu empresa? ¿Conoces todas las posibilidades de ayudas económicas que se van a poner a disposición de las empresas en los próximos años? Te lo contamos todo en este post y si necesitas ayuda para desarrollar tus proyectos innovadores o saber cómo orientar tus objetivos de digitalización, desde Sothis estaremos encantados de acompañarte e impulsarte en el camino.

Cuéntanos tu proyecto y nosotros te ayudaremos a hacerlo realidad.

Fondos europeos de recuperación: NextGenerationEU

Los #NextGen son fondos gestionados por la Unión Europea y creados para reactivar la economía tras la crisis del Covid-19. El importe máximo emisible ascenderá a 750.000 millones de euros, entre los años 2021 y 2026. Los recursos se destinarán a acelerar la transición digital y ecológica de la economía europea con el foco puesto en cuestiones como la industria 4.0, la sostenibilidad y la capacitación digital.

Estos fondos, tiene dos instrumentos o mecanismos principales. Mediante estos se centralizará la distribución de las transferencias durante le periodo comprendido entre este 2021 y 2023: lo que en España se ha denominado el Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR) y los fondos React-EU.

Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR)

El MMR está dotado con cerca de 69.500 millones de euros en transferencias o subvenciones directas a empresas, proyectos y consorcios empresariales. A través de esta herramienta se financiarán proyectos de inversión y reforma alineados con las políticas palanca clave definidas por la UE. Con este mecanismo sólo se financiarán gastos no recurrentes, aunque todavía no se ha establecido el porcentaje máximo que cubrirán las ayudas.

React-EU

El fondo REACT-EU está destinado a financiar proyectos vinculados con el Estado del Bienestar y a reactivar la economía tras el impacto de la pandemia con 12.000 millones de euros. Estos recursos serán gestionados en colaboración con las comunidades autónomas y se tramitarán a través de fondos FEDER, FSE y FEAD. En líneas generales, se destinarán a cuestiones vinculadas con el empleo (como los ERTE), al empleo juvenil, los servicios sociales, la sanidad, ayudar a los sectores más afectados y a facilitar capital circulante para las empresas. En este caso, alcanzarán el 100% de los gastos subvencionables.

SURE: Instrumento de Apoyo Temporal para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia (SURE)

Esta herramienta está pensada para ayudar a proteger el empleo. SURE facilita ayuda financiera en forma de préstamos concedidos en condiciones favorables por la UE a los Estados miembros. Por un importe total de hasta 100.000 millones de euros. El objetivo es ayudar a los Estados miembros a hacer frente a los aumentos repentinos del gasto público destinado a preservar el empleo.

Concretamente, estos préstamos ayudarán a los Estados miembros a sufragar los costes directamente relacionados con la creación o la ampliación de los regímenes nacionales de reducción del tiempo de trabajo. Así como otras medidas similares que hayan aplicado en favor de los trabajadores por cuenta propia como respuesta a la actual pandemia de coronavirus.

Fondos específicos para las empresas españolas

Además, a partir de estos fondos de recuperación NextGenerationEU, en España dispondremos de otro tipo de fondos orientados a las empresas:

Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR)

Plan del Gobierno de España para canalizar las ayudas europeas, que recibirá 140.000 millones de los Fondos de Recuperación NextGenerationEU ente 2021 y 2026. Traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo tras la crisis de la Covid-19.

España es el país que más ayudas recibirá seguido por Italia. De ellos, 72.700 millones se destinarán a subvenciones a fondo perdido entre 2021 y 2023. Los restantes 67.300 millones se destinarán a préstamos para complementar la financiación de los proyectos en marcha.

El Plan está inspirado en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Tiene cuatro ejes transversales y 10 políticas palanca.

  • Ejes del PNRR.

El Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia se estructura en torno a cuatro ejes transversales que vertebrarán la transformación del conjunto de la economía y que están alineados con las agendas estratégicas de la UE, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Estos ejes serían la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial.

  • Palancas del PNRR.

Diez políticas palanca articulan el programa de reformas e inversiones con el horizonte 2023. Cada componente se centra en un reto u objetivo concreto e incluye reformas e inversiones:

    1. Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura.
    2. Infraestructuras y ecosistemas resilientes.
    3. Transición energética, justa e inclusiva.
    4. Una administración para el siglo XXI.
    5. Modernización y digitalización del tejido industrial y de la PYME, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora.
    6. Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo de las capacidades del Sistema Nacional de Salud.
    7. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.
    8. Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo.
    9. Impulso de la industria de la cultura y el deporte.
    10. Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible.
  • PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica)

Son una nueva figura de la colaboración público-privada, tienen un registro en el Ministerio de Hacienda donde deberán inscribirse y son claves para la ejecución de los proyectos tractores del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Por el momento, el plan remitido a Bruselas incluye seis PERTE:

    1. La industria de la automoción verde y conectada.
    2. La generación energética mediante hidrógeno verde.
    3. La industria aeroespacial.
    4. La agricultura sostenible y eficiente.
    5. El uso del español en el ámbito de la inteligencia artificial.
    6. El desarrollo de un Sistema Nacional de Salud puntero.
  •  Manifestación de Interés

Con el objetivo de identificar áreas de interés para impulsar proyectos tractores, los diferentes ministerios han lanzado avisos de Manifestación de Interés. Estos instrumentos buscan realizar un mapeo de los posibles grandes proyectos, de sus objetivos, de sus condicionantes, de las empresas participantes y la justificación de su efecto tractor. Del mismo modo, pretenden valorar sus impactos estimados sobre el crecimiento y la mitigación de la crisis.

Al igual que en el caso de los PERTE, se han puesto en marcha diferentes manifestaciones de interés que incluyen: el hidrógeno renovable, el reto demográfico y la lucha contra la despoblación, la modernización de la industria española, la aceleración de la movilidad eléctrica, el impulso de la ciberseguridad y despliegue 5G, el fomento de las comunidades energéticas locales, la proliferación de energía sostenible en las islas, el fomento de la economía circular en el ámbito de la empresa, la promoción de redes inteligentes y despliegue del almacenamiento energético o la integración de la Inteligencia Artificial en las cadenas de valor.

Otros mecanismos de ayuda

Todos estos fondos convivirán con otras herramientas de financiación que ya estaban en marcha, como:

  • Marco Financiero Plurianual (MFP). Su objetivo es garantizar la evolución ordenada de los gastos de la Unión dentro del límite de sus recursos propios. Prevé disposiciones que el presupuesto anual de la Unión debe respetar, garantizando así la disciplina financiera.

  • Fondos Estructurales. Son recursos que la Unión Europea destina para apoyar el desarrollo de los países más desfavorecidos. Persiguen promover el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas, apoyar la reconversión económica y social de las zonas con deficiencias estructurales e impulsar la adaptación y modernización de las políticas y sistemas de educación, formación y empleo.

    Sumarán, junto a la Política Agraria Común (PAC) otros 79.000 millones adicionales a los Next Generation para España entre 2021 y 2027.

  • Horizonte Europa, antes llamado Horizonte 2020 (H2020). Es un programa marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea para el periodo 2021-2027. Busca reforzar las bases científicas y tecnológicas de la UE y el Espacio Europeo de Investigación (EEI), para impulsar la capacidad de innovación, la competitividad y el empleo de Europa. El presupuesto es de 100.000 millones de euros.

Queremos acompañarte para que conozcas más sobre los fondos de recuperación NextGenerationEU

Como hemos visto, muchos de estos de fondos y mecanismos de ayuda buscan impulsar la digitalización de la economía y el tejido empresarial y productivo. Si necesitas ayuda para desarrollar tus proyectos innovadores o saber cómo orientar tus objetivos de digitalización, desde Sothis estaremos encantados de acompañarte e impulsarte en el camino. Cuéntanos tu proyecto y nosotros te ayudaremos a hacerlo realidad.

Comparte

No es sólo un blog

Noticias y avances sobre
tecnología

En industrias farmacéuticas la gestión de lotes es...
En septiembre de 2022 el Congreso aprobó la...
SAP CX, conocido anteriormente como SAP C/4HANA y...
En el mundo actual de ventas, la eficiencia...
Acceder al Gemelo Digital es mucho más fácil...
SAP CRM (Customer Relationship Management) es la solución...

¡Gracias!

Tu formulario se ha enviado correctamente-

Descubre cómo lo hemos hecho

De conformidad con lo establecido en la normativa vigente en materia de protección de datos, le informamos que sus datos serán tratados por Sothis Enterprise Resource Planning, S.L.U. con el fin de atender las solicitudes que nos formule en base a la ejecución de un acuerdo. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, así como los demás que la normativa reconoce al interesado, mediante solicitud dirigida a c/ Charles Robert Darwin, 13 – Parque Tecnológico cp. 46980 Paterna (Valencia), o por correo electrónico a rgpd@sothis.tech adjuntando copia de su DNI o documentación que le identifique. Puede consultar información adicional sobre el tratamiento de datos en SOTHIS en nuestra Política de Privacidad.

Consigue el eBook

De conformidad con lo establecido en la normativa vigente en materia de protección de datos, le informamos que sus datos serán tratados por Sothis Enterprise Resource Planning, S.L.U. con el fin de atender las solicitudes que nos formule en base a la ejecución de un acuerdo. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, así como los demás que la normativa reconoce al interesado, mediante solicitud dirigida a c/ Charles Robert Darwin, 13 – Parque Tecnológico cp. 46980 Paterna (Valencia), o por correo electrónico a rgpd@sothis.tech adjuntando copia de su DNI o documentación que le identifique. Puede consultar información adicional sobre el tratamiento de datos en SOTHIS en nuestra Política de Privacidad.