En este artículo analizaremos una de las principales tendencias en la digitalización del sector de la construcción: la metodología BIM y cómo SAP Concrete puede ayudarnos a que nuestros proyectos sean más eficientes.
¿Qué es BIM?
El BIM (en inglés, Building Information Modeling) es una de las tecnologías más innovadoras y prometedoras del sector de la construcción en la actualidad.
A diferencia de lo que muchos podemos pensar, BIM es más que un simple formato de datos o un modelado en 3D. Es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción, permitiendo un análisis y gestión integral desde su fase inicial hasta el final de su vida útil y favoreciendo la toma de decisiones por todos los participantes de un proyecto constructivo (promotor, constructor, arquitecto, ingeniero, etc.)
En los últimos años los proyectos de construcción se han encontrado con dos grandes problemas principalmente:
- La independencia entre softwares de empresas colaboradoras, con las trabas que eso conllevaba en cuanto al intercambio de información.
- La singularidad del sector de la construcción, comúnmente señalado por sus sobrecostes y ampliaciones de plazos, debido a cambios de diseño, planeación del cronograma, incertidumbre de riesgos, falta de comunicación, etc. que tiene como consecuencias modificaciones en el precio, plazo e incluso calidad.
La metodología BIM ha sido desarrollada con el fin de minimizar todos estos problemas y agrupar toda la información correspondiente a un proyecto constructivo en un mismo lugar, de tal manera que posteriormente se pueda analizar y gestionar. Además, esa información, incluida en el modelo, se puede modificar, extraer, insertar y actualizar, por lo que permite actuar en cada cambio que pueda ocurrir a lo largo del proyecto (es decir, no es una fotografía inicial del proyecto como puede considerarse un plano impreso).
Para que todo esto se pueda entender más fácilmente solo tenemos que imaginarnos el siguiente ejemplo: hasta ahora un muro estaba dibujado en un plano 2D por 4 líneas. En el caso de sistemas BIM ese muro es un ente único que dispone de información gráfica y no gráfica. La información gráfica permite generar infinidad de vistas que permiten ver desde diferentes perspectivas el mismo muro y que en el caso de que se decida modificar, automáticamente es modificado en cada una de ellas. Esta modificación automática significa un ahorro en retrabajos y reducción de incongruencias entre diferentes vistas.
¿Qué significa IFC?
El formato IFC es un formato de datos abierto y estandarizado a nivel mundial para el intercambio entre distintos softwares, algo así como un archivo PDF aplicado a BIM, cuyo objetivo principal es favorecer la interoperabilidad entre distintos programas.
En la metodología BIM los profesionales pueden utilizar software de diferentes compañías (ArchiCAD, Revit, etc.) y el formato IFC hace de nexo de unión a la hora de intercambiar información válida, independientemente del software utilizado de base.
El IFC ha sido pensado para elaborar toda la información del edificio a lo largo de todo su ciclo de vida, incluso los documentos completos como las instrucciones de montaje, la información de mantenimiento, las instrucciones de reparación, etc.
Necesidad de IFC y BIM
Con la llegada de la obligatoriedad de BIM en determinados procesos de licitación en el sector público, el formato IFC cobra más importancia aún ya que los pliegos de licitación no pueden exigir el uso de una marca determinada de software. Por tanto, la única opción es adaptarse al formato único y estandarizado de IFC.
De esta forma, a partir de ahora las administraciones solicitarán únicamente los planos en formato PDF y el archivo IFC del modelo BIM.
Dimensiones BIM
Uno de los conceptos más importantes de BIM son lo que se denomina “dimensiones”. Consisten básicamente en agrupaciones de información de un tipo determinado que permiten diferenciar distintas fases del proyecto en función de la naturaleza de los datos.
De forma bastante escueta podemos resumirlas del siguiente modo:
- La primera dimensión, 3D, corresponde con la fase de diseño gráfico.
- A continuación, podríamos distinguir un bloque central en el que agruparíamos las dimensiones 4D y 5D, que engloban el proceso de construcción del proyecto.
- Finalmente, 6D y 7D se refieren a análisis medioambientales y gestión del ciclo de vida de la construcción.
SAP concrete 3.0
La herramienta Concrete, desarrollada por Sothis y certificada por SAP como solución vertical estándar para el sector, tiene como objetivo la planificación y el control de ejecución del proyecto en tiempos, mediciones, precios unitarios, rendimientos, recursos y costes y el control de certificaciones de empresas externas a la responsable del proyecto tales como subcontratas, industriales, etc.
Además, todo este control de ejecución se puede realizar a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto por lo que es posible replanificar el proyecto en cualquier momento, actualizando los precios unitarios planificados por los precios realmente contratados, realizar provisiones mensuales de gasto en función del avance, control de la producción y gestión de existencias. Toda esta información es posible intercambiarla con otros softwares 4D y 5D como Arquímedes, Presto, MS-Project, etc.
Es aquí donde Sothis, con su vertical Concrete, ha dado un gran salto y se ha adaptado a los nuevos tiempos en el sector de la construcción, posibilitando la conexión con la metodología BIM ya que su software 3.0 permite gestionar las dimensiones 4D y 5D, correspondientes a la planificación de las fases del proyecto y al control de costes respectivamente.